ÚLTIMAS NOTICIAS PASTORAL AFROPERUANA El Padre Eliseo informa que ha regresado hace poco de su país y nos cuenta que su equipo de pastoral afro está recorriendo las comunidades y, por medio de entrevistas, trata de descubrir y valorizar personajes históricos y significativos para las comunidades.
24 EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA (FIL Lima) Por primera vez la FIL Lima presenta un stand sobre LITERATURA AFROPERUANA. Dos nuevos Obispos Auxiliares de Lima
En junio se celebra el día de la afro peruanidad en Lima. El 20 de mayo hubo en Lima un reconocimiento a los afro-ancestros que nos han precedido y se inauguró un monumento en el cementerio. Nuestra colaboradora Sara Lasso ha sido una de la principales promotoras de la iniciativa. En la diócesis de El Callao se dio relevancia al mes de mayo y los afros En la Parroquia El Carmen se invitaron a los que en los últimos años estuvieron en la pastoral afro parroquial, inclusive los de los pueblos cercanos; alrededor de 50 personas se reunieron para una reflexión y evaluación del camino recorrido y para nuevos planteamientos La próxima reunión será el 14 de junio. Participará también la Sra Sara Lasso como invitada especial. Se quiere relanzar la pastoral afro también en los pueblitos y comunidades cercanas al distrito de El Carmen. El obispo participará en la fiesta de la Virgen de El Carmen y en la misa afro. Pensamos hacer una comisión de pastoral afro parroquial que visite también parroquias cercanas del área de Chincha. A nivel de provincia de los misioneros combonianos, el provincial apoya y el secretario en la asamblea última ha dado un informe sobre la pastoral afro comboniana.
EL CARMEN: retiro para catequistas Hemos vivido con los catequistas de nuestra parroquia un fin de semana de retiro , fortaleciéndonos para iniciar nuestro trabajo catequético 2019. EL CARMEN: retiro del grupo de formación El grupo de formación de nuestra parroquia fortalecidos en la fe, viviendo un maravilloso día de retiro al encuentro de Jesús y del hermano. Conmemoración víctimas del holocausto El 27 de enero es una fecha especial para el mundo. Recordamos el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”. En tiempos de Twitter, este peruano reivindica y declama décimas en Barranco Así fueron las primeras manifestaciones de xenofobia en el Perú Beca 18: más de 4.500 jóvenes preseleccionados para postular Mujeres afroperuanas regidoras en Lima EL CALLAO: Cierre del año escolar en el I. E: 2 de Mayo con ERNESTINA SUSANA REYES BALLUMBROCIO Encuentro de Pastoral Afro
|
La presencia de afrodescendientes en el Perú es parte fundamental del desarrollo social y los aportes culturales y religiosos que definen al país. En efecto, según el último censo cerca del 4% de peruanos (1.2 millones) se autodefinen como afrodescendientes, en medio de una diversidad que nutre los valores culturales de la nación.Tomando en consideración estas cifras y el aporte de los afrodescendientes a la vida nacional, existe en el país desde el año 2003 diversos trabajos reconocidos dentro del marco de lo que puede considerarse propio de la Pastoral Afroperuana.
Historia. Realidad socio-política y económica.
Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
Con la llegada de las poblaciones africanas a la costa del Perú en la época colonial, también llegaron tradiciones musicales. Con el tiempo, estas tradiciones se mezclaron con la música española del siglo XIX, creando
lo que hoy se conoce como música afroperuana. Los géneros de la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca y el contrapunto de zapateo, entre otros, tienen una rica tradición de bailes y rituales.
Navidad. Virgen del Carmen. Semana Santa.
La Fiesta de la Virgen del Carmen en Chincha (Ica) se da a celebrar el 27 de Diciembre de cada año, con el propósito de resaltar el aspecto religioso que va acompañado del musical, teniendo en cuenta que es una fiesta ancestral afroandino en el Perú, en el que muchos viajeros acuden a la ciudad para disfrutar de tan colorida y alegre celebración.
Después del Señor de los Milagros, la Imagen de la Virgen del Carmen es una de las más veneradas en el Perú, el tradicional culto proviene de la época colonial, con la llegada de frailes de la Orden Carmeline. Esta celebración se da en varias comunidades de Ica, como en la Provincia de El Carmen y a la vez en El Guayabo, ubicado en Chincha.
PARROQUIA dedicada a Nuestra Señora del Carmen, d. Ica. La prima presencia comboniana se remonta al 30 de octubre de 1992. La nueva comunidad se estableció el 1 de abril de 2001. P. Laye Ayikoue
Mawutodji Elysée, sup.
Parroquia central y pueblos. Catequesis. Teología. Folletos.
Grupos. Formación. Hermandad de la Virgen del Carmen. Pastora. Fiesta.
En el 2004, con motivo de celebrarse los 150 años de la Ley de Abolición de Esclavitud, iniciamos acopio de textos y documentos sobre cultura afroperuana. En el 2006 el párroco carmelitano promovió la formación de una agrupación que
se encargue de un centro de documentación y museo. Invitó a vecinos y representantes de varias organizaciones de El Carmen que comulgaban en objetivos...